domingo, 6 de diciembre de 2015

bienvenidos a mi blog

gracias por entrar en mi blog donde les dare a conocer un poco de colotlan

El municipio de Colotlán está ubicado en la región norte del estado de Jalisco, en México. El municipio cubre un área de aproximadamente 505 kilómetros cuadrados y queda ubicado en las coordenadas 22°12′N 103°18′O, a una altura de 1,720 metros sobre el nivel del mar.
Colotlán limita al suroeste con el municipio de Santa María de los Ángeles, también al noroeste y el sureste con el estado de Zacatecas y al suroeste con el municipio de Totatiche.

Reseña histórica: 
Los primeros españoles que pisaron este valle en 1530 al mando de Pedro Almíndez Chirinos, no encontraron ninguna población de importancia. Un jefe llamado Zacatecas y gobernador de todo este valle, diez años después de la expedición de Chirinos, convocó a todos estos pueblos para resistirse a la conquista, pereciendo en la Guerra del Mixtón.
Fotografía - Reseña Histórica
Después de Chirinos, el conquistador Juan de Tolosa fue enviado en 1546 por Cristóbal de Oñate, quien era gobernador de Guadalajara en ese entonces.  Tolosa convenció a los indios dándoles muchas dádivas y diciéndoles que el objeto de su venida era darles a conocer el verdadero dios.
Su fundación española la realizó Lucas Téllez, propietario de la Hacienda de Tochopa; él junto con Diego Ramírez, solicitaron el permiso correspondiente al virrey Luis de Velasco para fundar una villa. El virrey envió 400 familias tlaxcaltecas a la región con el fin de que la poblaran y así ayudaran a pacificar y conquistar a los indómitos chichimecas.En 1589, el capitán Miguel Caldera, alcalde mayor de Villa Jerez y Valle de Tlaltenango, en unión del escribano Daniel Núñez, dio las tierras necesarias para la fundación, tomando posesión de las mismas el padre guardián, fray Ignacio Cárdenas, recibiendo el poblado el nombre de Villa Nueva Tlaxcala de Guiahuistián, denominación con la que a Colotlán se le conoció también a finales del siglo XVIII.
El poblado quedó dividido en tres barrios. El primero de nombre Tlaxcala, correspondió a tlaxcaltecas, en donde además moraba la nobleza española; Soyatlán se le denominó así por la abundancia de soyate, moraban en él los aborígenes; Tochopa fue el tercer barrio, habitaron en él los avecindados. Su primer gobernante fue don Antonio García.
Por decreto del 27 de marzo de 1824, Colotlán quedó constituido en uno de los 26 departamentos en que se dividió provisionalmente al estado de Jalisco, concediéndole a dicho poblado la categoría de villa.
En 1825 era cabecera del 8° cantón. Por decreto número 5 del 8 de abril de 1844 se estableció ayuntamiento.
Por decreto publicado el 19 de febrero de 1833 se le concedió título de ciudad a la villa de Colotlán.


Escudo Civil y de Armas de Colotlán Jalisco, México.
El Escudo civil y de armas de Colotlán se define así: En campo de plata un alacrán de sable, cuyas tenazas tienden al jefe y el aguijón se tuerce al flanco izquierdo.

Orla de azúr, medio bretezada, de ocho torres interpoladas de ocho garitas, de las cuales cinco y cuatro son vistas respectivamente, de oro, mazonadas de sable y con saeteras en almenas y garitas correspondiente a su rango de ciudad, y por adorno exterior una tarjeta moldurada en blanco con trasoles y follajes y dependencias de gules, tal como aquí van al centro pintadas y representadas, las cuales se blasonan y significan del siguiente modo y manera:

Por el campo de plata se quieren hacer memoria de los reales de minas en los que abundaron las tierras comarcanas. Por el alacrán se simboliza el nombre propio de la Ciudad de Colotlán que quiere decir abundante en alacranes.

Por la orla bretezada quiere decir traer el recuerdo que fue fundada como presidio y muralla contra las naciones guachichiles, chichimecos, zacatecos y demás bárbaros. Por el esmalte de azur y las flores de liz de oro se simboliza a San Luis Obispo quien por la casa real anjevina llevaba doradas lises de Francia.
Dicho santo es el titular de la fundación de Colotlán, cuyo color propio y significativo será el blanco por el campo de plata del escudo, y que por lo tanto, tales armas, podrán ser esculpidas y grabadas en las piedras armeras de las casas consistoriales, talladas y modeladas en maderas, ornamentos y escayolas, fundidas en metales conmemorativos y monumentales, pintadas y bordadas, puestas en banderas, diplomas, documentos, reposteros, colgaduras, distintivos, uniformes, condecoraciones, medallas y premios, escarpelas, vehículos, vajillas, muebles, objetos y demás del dicho Ayuntamiento y que rodeadas de una bordura circular con la leyenda Presidencia Municipal de Colotlán, podrán usarse para lacrar los documentos y sellar el papel de uso oficial en membretes y correspondencia propios del municipio y en general podrán llevarse, usarse y ponerse con debida dignidad y discreción como corresponde al símbolo y significante de la comunidad municipal.

El Escudo Civil de armas y sello que corresponde usar de hoy en adelante al municipio de Colotlán, en el estado libre y soberano de Jalisco en la República Mexicana. Toda vez que el Cabildo en sesión celebrada el 30 de octubre de 1987, acordó distinguirse llevando armas propias y diferentes a las demás civiles del país, fundando su derecho en la inveterada costumbre medieval española que así lo estableció para los municipios libres de los cuales deriva su origen.

Que lo anterior ha sido diseñado y formulado conforme a la historia, orígenes y geografía del lugar, conforme a las leyes y arte de la Ciencia Heráldica, por el Sr. Lic. Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz.

Que es fechado en la ciudad de Guadalajara, a los 14 días del mes de diciembre de 1988.

Son confirmadores los Regidores: Lic. Renato Haro Ortega, Luis Robles Acosta, Alberto Meza Bañuelos, Concepción Raygoza Leaños, Pablo Saldaña Leaños, Manuel Vega Huizar, Mildred Núñez Flores y Juan Márquez Raygoza.
Escudo Civil y de Armas de Colotlán Jalisco, México

Artesanías

El Piteado
Colotlán es conocido como la capital mundial del piteado por su hermosa artesanía, que consiste en el bordado en piel o baqueta con la fibra de la pita.
Hacia finales del siglo XIX la pita empezó a ser utilizada por artesanos talabarteros colotlenses, mediante una técnica de bordado similar a la que practicaban los árabes con el hilo de plata, para adornar artículos de piel que desde entonces son distintivos de los ajuares utilizados en las artes de la charreria.
  • 1889 Exposición de la fibra, Paris Francia, donde se exhibía la fibra de pita.
  • 1890 Se  considera que inicio el uso de la fibra para la talabartería.
  • 1897 Se cree, aprendió la técnica el señor Cruz Fernández.
  • 1927 Con certeza, ya se usaba la pita en la talabartería.
  • 1937 Existen dos establecimientos formales (talabarterías) en Colotlán.
Dados los datos y consideraciones anteriores, la técnica del piteado tendría actualmente en el año 2008: 118 años de antigüedad, considerando su inicio en 1890, ya que don Mariano Barcena en su ensayo estadístico del Estado de Jalisco (1888), nos reporta para la citada región las actividades referentes al piteado, con lo que se refuerza la afirmación anterior. Pero fue a partir de  1970, cuando  dio inició  su máximo desarrollo y cuyas manifestaciones se ven en nuestros días.

Así es como actualmente existen alrededor de 250 domicilios en la cabecera municipal, donde de alguna manera se realiza la actividad del piteado en talleres micro-industriales que van desde el pequeño taller familiar, hasta  pequeñas empresas  y son aproximadamente 2,800 personas quienes participan en esta cadena de agregación de valor: dibujantes,  diseñadores, cortadores, bordadores, armadores, comerciantes y distribuidores.

No existen hoy en día, registro formal de datos e información, que permitan determinar con exactitud el número de empleos e ingreso familiar  que genera esta actividad, como tampoco la aportación al Producto Interno Bruto del municipio. Pero se especula que el 70% de la PEA es absorbida por la actividad en su conjunto y que un 80% de la actividad económica de la parte alta de la Región Norte, gira  en torno a la artesanía del piteado.

Tradicionalmente los artesanos han actuado individualmente en las diferentes etapas de la actividad artesanal, desde  el diseño hasta la comercialización; este modelo individualista, no ha permitido el desarrollo óptimo de la actividad artesanal.

En los últimos años ante la amenaza que representa la aparición en el mercado nacional de artículos “piratas” elaborados mayoritariamente en los reclusorios; los artesanos se han venido organizando en Cooperativas, empresas integradoras y  como el Consejo Regulador y Promotor del Piteado de Colotlán y la Zona Norte A. C., que permitirá utilizar herramientas y mecanismos de protección y reactivación de la actividad, como lo es la obtención de una marca colectiva que identificará al genuino y autentico piteado y el acceso a nichos de mercado hasta hoy restringidos nacionales e internacionales. Nota: Este consejo actualmente no opera


Celebraciones

FERIA NACIONAL DEL PITEADO (FENAPI)
La primera feria en Colotlán fue en 1968, siendo coronada como reina de esta primer feria, la señorita María del Carmen Vázquez Felgueres, celebrándose la última semana del mes de mayo y llamada Feria Regional Agrícola y Ganadera de Colotlán.  Durante algunos años se cambió a los meses de diciembre y se cambió a la primera semana de mayo como hasta la fecha.

Luego del éxito en la Talabartería durante los años 80 del siglo pasado, se pensó en formar la Feria Nacional del Piteado, dado a que Colotlán fue nombrado Capital Mundial del Piteado y su intención sería la de promover esta artesanía mexicana y tradicional en la indumentaria charra. Así mismo la Feria del Piteado ha servido de plataforma para la belleza Colotlense, ya que las embajadoras que han sido coronadas como reinas además de representar de una manera extraordinaria la artesanía del piteado, han sobresalido en certámenes de belleza cómo Miss Imagen Jalisco, esto ha sido un punto clave en este aspecto, ya que en los últimos años dos de nuestras bellas  representantes han sido galardonadas con la corona de miss imagen, trayendo consigo reconocimiento al municipio.

Así surge en 1992 la Feria Nacional del Piteado, durante la administración del C. José de Jesús Alejo Mayorga. Desde entonces se efectúa la primera semana de mayo en fecha movible, en un periodo de 10 días inicia con: un desfile en donde participan la Reina de la Feria y las Reinas de los diferentes municipios que son invitadas para este día.
Además de las diferentes asociaciones civiles de Colotlán, como la Asociación de charros,  el Consejo Regulador del Piteado, El Club de Leones, etc... Continúa con  La coronación de la Reina de la feria nacional del piteado y baile de gala. Durante estos 10 días puedes visitar la exposición artesanal y venta de trabajos piteados que se exponen durante los días que dura la feria, la exposición ganadera, el teatro del pueblo con la presentación de grandes artistas reconocidos nacional e internacionalmente, palenque, carreras de caballos, eventos culturales y deportivos, terrazas alrededor de la plaza principal, juegos mecánicos, y en el Lienzo Charro Gabriel Campos, El Campeonato Nacional del Piteado y la Charrería.

Es entonces a través de los años como la feria nacional del piteado se ha sabido mantener como una de las mejores ferias del estado, no solo por la gran variedad de artistas que se presenta si no por ser una de las ferias de mayor concurrencia en la región norte del estado de Jalisco por el gran auge que ha tomado la Talabartería en todo el mundo.

SEMANA CULTURAL ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE COLOTLAN: 

Se lleva a cabo en el mes de Agosto durante una semana, presentando eventos culturales como conciertos de música clásica o popular mexicana en el Teatro del Pueblo, exposiciones de pintura, escultura, obras de teatro, presentaciones de libros, noches bohemias, serenatas, conferencias,  eventos deportivos, Juegos Pirotécnicos culminando con un evento especial y callejoneada el día 21 fecha en la que se conmemora el Aniversario de la Fundación de Colotlán.
Dentro de los festejos de aniversario tradicionalmente los músicos locales se presentan en diferentes puntos de la ciudad para interpretar las mañanitas.

Gastronomía


PLATILLOS TRADICIONALES: 
Nuestro municipio posee una gran riqueza no solo cultural sino también gastronómica y prueba de ello es la gran variedad de sabores y platillos que ofrecemos a propios y visitantes.

Algunos de nuestros platillos típicos son:
Pipían con carne de ave o de cerdo y semillas de calabaza, espinazo en mole, pollo en adobo, carne adobada, picadillo en mole con tomatillo, picadillo de semilla de calabaza, asado de boda, guáchales, carne de puerco en mole con nopales, corazones de nopal en mole, carne seca, chorizo, longaniza, gorditas de carne, queso, rajas, frijoles, tacos dorados, Pozole, tamales, enchiladas rojas de queso, asadura en mole, carne de puerco con chile, pan de chiquigüite, contamales, gorditas de maíz crudo, gorditas de cuajada, gorditas y panochas de trigo, dulce de leche con canela (María gorda) quesadillas de masa con chile, queso de rancho, jocoque, queso asadero, enchilado y blanco.

Bebidas típicas: Pulque de maguey y aguamiel, atoles y aguas frescas de frutas y alfalfa, dulces de leche, biznaga, camote y calabaza cubierta.

Monumentos


MONUMENTO AL MIGRANTE: Ubicado sobre la carretera federal Colotlán – Guadalajara frente a la UNIRSE, Inaugurado el 19 de Agosto de 2006, durante la Administración del Presidente Municipal, Mtro. José Luis Carrillo Sandoval, en la semana Cultural de Aniversario de la fundación de Colotlán, obra realizada por el Pintor y Escultor Mtro. Ricardo Urista Alvarado, originario de la misma población. 
Simboliza una familia de migrantes.

MONUMENTO A JUAN PABLO II: Ubicado en el centro del Jardín Corona frente a la Parroquia de San Luis Obispo, inicia su construcción en el año 2006 a iniciativa del Mtro José Luis Carrillo Sandoval y un grupo de personas entusiastas y devotas de Juan Pablo II, Inaugurado el 20 de Mayo de 2007, por el Presidente Municipal, Ing. Enrique Álvarez de la Torre.

MONUMENTO AL C. AVELINO NAVARRO LIDER AGRARIO: Fue el gestor activo del decreto nacional de dotación y ampliación de ejidos, beneficiando a los campesinos de este municipio, entregando su vida por el cumplimiento de sus ideales. Este monumento fue develado el 21 de Agosto de 2007, por el Presidente Municipal, Ing. Enrique Álvarez de la Torre.
Ubicado en la Colonia Lomas de la Cruz.   

MONUMENTO AL TALABARTERO: Ubicado en la Glorieta de Zaragoza y Cuauhtémoc, Inaugurado durante la administración del Presidente Municipal, Prof. Felipe Valdez 1989 – 1992.

ARCOS DEL ANTIGUO MERCADO: Ubicados en el Jardín Corona a un costado del Templo de San Luis Obispo, su construcción data de los años 1914 – 1915.

ESCUDO DE COLOTLAN: Ubicado en el Jardín Juárez o Plaza Principal.

Sitios

ARQUITECTÓNICOS

PRESIDENCIA MUNICIPAL
Fue demolida la antigua presidencia Mpal. En el año de 1974, que había sido reconstruida por el Presidente Municipal, C. Agustín Rivera en los años 1928 – 1929 después de haber sido quemada durante la Revolución Mexicana y construida la nueva Presidencia en la tercera administración del Presidente Municipal, C. José Refugio Raigoza, comenzando en el año de 1976, estrenándose en la siguiente administración que presidió el Presidente Municipal, C. Ramón Mayorga Sánchez, en el periodo 1977 – 1979. 

Ubicada en la calle Hidalgo Nº 33  entre las calles Morelos e Independencia frente a la Plaza de Armas o Jardín Juárez, de estilo modernista consta de de dos plantas con patio central y fuente de cantera, en la planta baja cuatro corredores con bóvedas estilo catalán y 10 oficinas de los servicios que ofrece el H. Ayuntamiento ubicadas alrededor de los mismos, cuenta con dos murales uno ubicado en la planta baja en la pared de uno de los corredores con el tema de la conquista pintado por el maestro José María López Bramasco, en el año de 1980 originario de la ciudad de Guadalajara Jalisco y el otro ubicado en las paredes de las escaleras terminando con el poema "Yo Colotlán" en la planta alta, del maestro pintor Colotlense Ricardo Urista Alvarado, en el año 1997, en la planta alta se encuentran las oficinas del Presidente Municipal, Secretario, Síndico y Oficial Mayor así como la sala de cabildo y recepción, cuenta con tres balcones con vista  a la plaza principal. 

PORTAL MORELOS
Ubicado al norte de la Plaza Principal, entre las calles Hidalgo y Obregón. Tiene una longitud de 77 m.  y una latitud de 5 m., que dan una superficie de 385 metros cuadrados, cuenta con 21 apoyos o columnas de tipo toscano, de sección cuadrada; 29 arcos de medio punto con espesor del ancho de los pilares.

La edificación de este inmueble se realizo en la época del Gobernador Ramón Corona, en el último cuarto de siglo del siglo XIX, en conmemoración a la visita que realizo a esta ciudad. Fuè quemado en la Revolución Mexicana en el año de 1913 por las tropas del General Pánfilo Natera y posteriormente quemado de nuevo en la Revolución Cristera además de los deterioros sufridos por elementos metereologicos y climáticos de la región.
Durante la administración 1989 – 1992 presidida por el Presidente Municipal, Prof. Felipe Valdez Pacheco  se pidió al Gobernador del Estado su colaboración para la restauración del Portal, tomando en cuenta que es una de las pocas joyas arquitectónicas que tiene Colotlán. El remozamiento del Portal Morelos fué inaugurado por el Gobernador del Estado Lic. Guillermo Cosío Vidaurri, el dìa 21 de Agosto de 1991, con motivo del 400 Aniversario de la fundación de Colotlán, como villa española.


EDIFICIO CAJA POPULAR PIO XII
Ubicada en la calle Morelos Nº 33 entre las calles Paseo y Guerrero, es una de las fincas más antiguas de Colotlán y que aún conserva su estilo colonial, en la fachada encontramos sus portadas y ventanales  de cantera y en el interior cuatro corredores con arcos de cantera y patio en el centro, no se sabe exactamente la fecha de su construcción solo que perteneció a un  sacerdote de apellido DE LA ISLA, quien la hereda a sus sobrinos Adelaida y Luis de la Isla y León, otorgándoles el 50% de la finca a cada uno, posteriormente la srita. Adelaida  le vende su parte a su hermano Luis el 25 de febrero de 1926. 
El 13 de Noviembre  de 1934,  Don Luis de la isla le vende a la Sra. Hipólita Lozano Lozano. Una parte de la finca, que es recuperada por la Sra. Ma. Aurora Ruvalcaba Vda.  De de la Isla,  quien le compra a la Sra. Hipólita Lozano Lozano, el 8 de Enero de 1948, adquiriendo toda la propiedad en dos fracciones a la muerte de su esposo. En el año de 1989 muere la Sra. Ma. Aurora Ruvalcaba, heredándole a su sobrino Marcos Ruvalcaba, quien le vende la finca al Sr. Luis Robles Acosta y la Sra. Delfina Márquez Márquez  de Santa Maria de los Ángeles, Jal. Quien la utiliza para poner una mueblería, posteriormente es vendida a la Sra. Cristina Enríquez Rivera con fecha 24 de Agosto de 1994, utilizándola como Gimnasio por dos años, el 19 de febrero de 1996 es vendida a la Caja Popular Pío XII quienes actualmente son los dueños de la finca.

PLAZA PRINCIPAL O JARDIN JUAREZ
Ubicada en el centro de la ciudad entre las calles Hidalgo, independencia, Obregón y al norte el Portal Morelos, está cubierta por frondosos árboles que forman un cuadro, proporcionando una agradable frescura al lugar; es de planta rectangular con típico kiosco de la época colonial al centro y alrededor bancas de fierro, cuenta con áreas verdes y ajardinadas, construido en el año de 1906 por el jefe político D. Pascual Granillo, 


JARDIN CORONA: El Jardín Gral. Ramón Corona (frente a la parroquia) Fué construido por el jefe político de este lugar D. Francisco Ramón Castillo el año de 1886.


AUDITORIO MUNICIPAL
Construido durante la administración del Presidente Municipal, C. Refugio Raygoza Pacheco en los años 1974 – 1976, con fondos del Gobierno Estatal presidido por el Lic. Alberto Orozco Romero, ubicado a un costado de la Presidencia Municipal en la calle Independencia entre las calles Hidalgo y Marcos Escobedo, donde anteriormente fuera el traspatio de la misma y donde fueron fusilados los mártires de la revolución cristera el Sr. Cura Magallanes y el Sacerdote Agustín Caloca.
En el año de 1980 en la administración del Presidente Municipal, C. Fabio Alonso Ruiz Ortega, se instalaron 432 butacas, la ultima restauración se llevo a cabo en la administración del Presidente Municipal, Maestro José Luis Carrillo Sandoval. En el periodo  2004 – 2006.


CASA HIDALGO
Ubicada en la calle Hidalgo entre las calles Basilio Terán y Zaragoza, este edificio es de los mas antiguos que aún conserva parte de su construcción original en la fachada y en el interior un pequeño corredor con cuatro Arcos de cantera, y del lado izquierdo 8 arcos de cantera.
Fue el primer colegio de varones fundado por el párroco Basilio Terán  en los años 1880 a 1890 al cual le nombro “Colegio de San Nicolás” siendo este el  primer seminario menor perteneciente a la arquidiócesis de Zacatecas, se cerro no se sabe por cuanto tiempo y es abierto  nuevamente por el obispo de Zacatecas Don José Guadalupe de Alba y Franco, no solamente para aquellos jóvenes que pretendían seguir la carrera del sacerdocio, sino también para aquellos que deseaban una educación netamente cristiana, además de  adquirir conocimientos que les fueran útiles en el transcurso de su vida y es nombrado “Colegio Terán de la Purísima Concepción” en honor a su fundador en el año de 1904, es cerrado nuevamente en el año de 1925 y expropiado a la iglesia  cuando la secularización de las leyes de reforma en que el gobierno incautaba los bienes eclesiásticos.
A  sugerencia de la señorita Antonia Macias quien en esa época desempeñaba un cargo político esta propiedad pasa a ser  del municipio, prestándola para que se instale en ella  la 1ª Escuela de Niñas, funcionando por varios años asta que se construyo la finca que actualmente ocupa la Escuela de Niñas Marcela Gonzáles de Luterot.

Posteriormente durante la Administración del Presidente Municipal Fabio Alonso Ruiz Ortega en el periodo de 1983 – 1985, es donada a la Universidad de Guadalajara para la construcción de la Escuela Preparatoria Regional de Colotlán, quien ya había iniciando sus actividades en el año de 1980, ocupando este edificio asta el año de 1999, en que se cambia a sus nuevas instalaciones.
Posteriormente en el año 2000 es ocupado de nuevo por el Centro Universitario del Norte (CUNORTE) hasta el año 2002, en que también se cambia a sus nuevas instalaciones en Santiago Tlaltelolco, del 2002 a la fecha funciona como Casa de la Cultural de la Universidad de Guadalajara, con el nombre de “Casa Hidalgo” presentando periódicamente exposiciones de pintura y escultura, obras de teatro, ciclos de cine y conferencias, se imparten talleres de pintura, música, danza folklórica, baile de salón, fotografía digital,  yoga y aeróbics. 


CENTRO SOCIAL TENAMAXTLE
Ubicado en la calle Obregón y Ramón Corona, donde fuera la antigua plaza de toros “el Progreso” construida en el año de 1858  con el nombre de Plaza de Toros “ la Concordia” en donde llego a torear dos tardes la Torera Conchita Cintron. En el periodo 1983 – 1985, fue demolida y en su lugar Construido “El Centro Deportivo y Social Tenamaxtle” en la administración del Presidente Municipal, Ing. Javier Ávila Mares.


DIF MUNICIPAL Y BIBLIOTECA PÚBLICA
Construido en la administración del Presidente Municipal, C. Fabio Alonso Ruiz Ortega en el año de 1980, ubicado a un costado del templo de san Nicolás en la calle Nicolás Bravo s/n, así como también la Biblioteca Publica Municipal, a la que se doto de libros y una enciclopedia.  


MERCADO  MUNICIPAL HIDALGO
Ubicado entre las calles Cuauhtemoc, Niños Héroes y Abasolo,  construido en la administración del Presidente Municipal, Lic. Antonio Sánchez de León en los años 1971 – 1973, posteriormente fue ampliado al doble de su capacidad inicial por el Presidente Municipal, C. Fabio Alonso Ruiz Ortega, en el año de 1980, actualmente se encuentra en remodelación.


DERSE (DEPARTAMENTO REGIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS)
ubicado en carretera Colotlán – Guadalajara, en el año de 1980 fue donado un terreno ubicado a un lado del libramiento carretero donde se construyo el actual edificio de dicho departamento, y en el mes de Abril de 1981 comenzaron a funcionar en Colotlán estas oficinas de la Secretaria de Educación Pública.

UNIRSE  (UNIDAD REGIONAL DE SERVICIOS ESTATALES COLOTLAN)
El edificio de la UNIRSE está localizado al sur de la ciudad en la carretera a Guadalajara contiguo a las instalaciones del lienzo charro “Gabriel Campos”
La Unidad Regional de Servicios del Estado (UNIRSE) es parte de la estrategia de Regionalización que el Gobierno del Estado de Jalisco emprendió desde mayo de 1996.
La Unidad Regional Piloto de Servicios del Estado se ha instalado en Colotlán Jalisco, cabecera de la Región Norte, porque es una de las regiones más alejadas de la ciudad capital, y porque es una de las regiones con mayores oportunidades de desarrollo. Por eso, la transferencia de competencias de las instituciones centrales a esta región sólo puede resultar en más desarrollo y mayor bienestar para la población de esta zona jalisciense.
Como resultado en una misma Unidad de Servicios se pueden atender en las regiones más de 300 servicios, todos soportados con tecnologías de información. Algunos de los ejemplos de servicios proporcionados en la UNIRSE son: trámites de licencias para conducir, regularización de predios rústicos, registro público de la propiedad y comercio, promoción de empresas rurales, asesoría y capacitación en materia de desarrollo municipal, recepción de pagos de impuestos, atención de asentamientos en zonas de riesgo, programas de mejoramiento de vivienda, promoción del desarrollo familiar y comunitario. Son 18 instituciones del Poder Ejecutivo las involucradas en este proceso de desconcentración de servicios, además de las Secretarías de Educación y de Salud que ya han estado operando en la Región con su propia infraestructura. A estos esfuerzos de desconcentración de servicios se ha sumado, también, la Federación a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual instaló el servicio de pasaportes.

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE (CUNORTE)
Ubicado en  Km. 191, Carretera Federal No. 23, C.P. 46200. Colotlán, Jalisco, México.  Teléfono(s): 01 (499) 9921333 Fax: 9920110
El 16 de marzo de 2000, terminó por consolidarse la Red Universitaria en Jalisco de la Universidad de Guadalajara, acción iniciada en el año de 1989.

En enero del año 2000, el Rector General, Dr. Víctor Manuel González Romero, convocó a un grupo representativo de universitarios entre funcionarios y académicos prestigiosos, a conformar el Comité de Planeación para la creación de los Centros Universitarios del Norte y Valles, planteándose la necesidad de la creación de los mencionados centros en ese mismo año, por lo que de inmediato se formaron comisiones con encomiendas específicas, cuyas opiniones y resultados se dieron a conocer al pleno del Comité, mismo que con el paso de las reuniones el número de integrantes se fue ampliando y con ello los puntos de vista y opiniones se fueron enriqueciendo hasta llegar a la propuesta de la creación de los Campus con la misión de desarrollar la educación a distancia y la colaboración ínter centros para fortalecer la Red Universitaria en Jalisco.

En el mes de mayo de 2000 se iniciaron los trabajos de construcción del CUNORTE, y en el año  2002 inicia sus actividades en el nuevo edificio que ocupa actualmente.
las carreras que se ofertan actualmente son:       
LICENCIATURAS
Lic. en Administración
Lic. en Agro negocios
Lic. en Antropología
Lic. en Contaduría
Lic. en Derecho
Lic. en Enfermería 
Lic. en Nutrición
Lic. en Psicología
Lic. en Turismo

INGENIERÍAS
Ing. en Electrónica y Computación 
Ing. en Telemática
         
TÉCNICO SUPERIOR 
UNIVERSITARIO 
T.S.U. en Telemática 

TÉCNICO MEDIO
T.M. en Enfermería

MUCHAS GRACIAS POR MIRAR MI BLOG SE LES AGRADECE SU TIEMPO